Quiste de Inclusión Epidérmico y sus Características Ecográficas
TM Daniela Fuenzalida - TM Elizabeth Vidal
Objetivo
Durante los últimos años el rol de la ecografía en el estudio de bultomas palpables se ha vuelto considerablemente más relevante, siendo la lesión más frecuente entre estos los quistes de inclusión epidérmica, donde la ecografía presenta una elevada sensibilidad y especificidad. Es por este motivo que revisaremos las características ecográficas típicas y atípicas de los quistes de inclusión, porque una ecografía en manos de un ecografista especializado permite que el diagnostico de un quiste de inclusión no requiera estudios de imagen adicionales.
Revisión del tema
El quiste de inclusión epidérmico se presenta en el cuero cabelludo, cara, cuello y espalda. Son más frecuentes en hombres que mujeres, en la tercera y cuarta década de vida.
Es una lesión intraepitelial que se origina en la dermis por proliferación e implantación de elementos epidérmicos. Se pueden observar como una tumoración redondeada de crecimiento progresivo y consistencia firme. Los quistes pueden tener características atípicas, ecoestructura variable, y cursar procesos inflamatorios.
Figura 1: Frecuente abertura central de comedón oscura (punctum) que indica la conexión entre la superficie del quiste y el revestimiento del quiste.
Figura 2: Imagen quística con contenido ecogénico, heterogéneo, circunscrita, y ovalada.
Figura 3: Estratificación ecográfica
Etiopatogenia
Pueden ser de inclusión espontánea o adquiridas de epitelio escamoso queratinizado en dermis o hipodermis.
Tabla 1: Etiopatogenia
Características ecográficas
Se encuentran descritas en la tabla 2.
Tabla 2
Figura 4: Representación morfológica.
Figura 5: Recápsula como una fina línea hiperecogénica.
Figura 6: Ecoestructura: hipoecogénicos, heterogéneos. Con presencia de hendiduras lineales hipoecogénicas, líneas hiperecogénica y punto ecogénicos, ejemplos de patrón seudotesticular (A, C, F) y patrón capas de cebolla (B,D,E).
Figura 7: Relación con tejidos adyacentes: refuerzo acústico es una constante y es frecuente que se asocie a sombras laterales. Los quistes complicados no alteran la ecoestructura adyacente.
Figura 8-9: Vascularización: son Avasculares, es frecuente el artefacto de centelleo por su contenido y múltiples interfases. En quistes complicados veremos vascularización periférica.
Elastografía
Los quistes no complicados se comportan como lesiones firmes ya que presentan poca elasticidad dado a su contenido rico en queratina, siendo estos de mayor dureza que los complicados. Tienen un comportamiento opuesto a gangliones y quistes sinoviales.
Figura 10: Revisión breve elastrografía Strain
Complicaciones de los quistes de inclusión
1) Quiste de inclusión con degeneración maligna
Se asocian a quistes de inclusión epidérmica gigantes mayores a 5 cm, clínicamente son similares a un quiste infectado. La degeneración maligna de un quiste de inclusión es extremadamente rara, generalmente hacia carcinoma de células escamosas y menos frecuente a carcinoma basocelular.
Estos se observan con las mismas características ecográficas mencionadas anteriormente, pero varia en la presencia de hendiduras anecogénicas filiformes dentro del patrón pseudotesticular. Estas hendiduras se distribuyen aleatoriamente o hacia la periferia con láminas hiperecogénicas en su interior.
Figura 11: Quiste de inclusión epidérmica gigantes.
2) Rotura de quistes de Inclusión epidérmica
Los pacientes que presentan rotura de un quiste de inclusión presentan clínicamente eritema, hinchazón, sensibilidad en la palpación y dolor en la zona del bultoma.
Bajo ecografía se observa los hallazgos descritos en tabla 3.
Tabla 3: Hallazgos ecográficos del quiste epidérmico roto.
Figura 12: Quiste de inclusión epidérmica gigantes.
Figura 13: Quiste de inclusión en eminencia tenar que ha aumentado de tamaño bruscamente y es doloroso: A) área de rotura (doble flecha azul), B) Quiste verdadero con cápsula y márgenes discretamente lobulados por pérdida.
3) Quiste de inclusión epidérmico Infectado
La causa más frecuente de inflamación de un quiste es la rotura, resultando frecuente que los quistes de inclusión se inflamen, pero no que se infecten. Los quistes severamente inflamados pueden infectarse y es importante saber que un quiste infectado cambia la conducta clínica, requiriendo incisión y drenaje con antibioterapia, siendo el tratamiento definitivo la exéresis posterior a la resolución del cuadro agudo.
Tabla 4: Rotura/infección
Es importante saber que un quiste roto no siempre va a cursar con gran compromiso de rotura, pero un quiste infectado si tendrá signos de rotura.
Figura 14: Quiste de inclusión infectado confirmado. A) y B) eje largo y corto: engrosamiento y disminución de ecogenicidad de dermis suprayacente y aumento de ecogenicidad del TCS, perdida de definición capsular y de tensión del quiste con are fluctuante central, C) y D) aumento muy significativo de vascularización de tejidos adyacentes y cápsula.
Conclusión
La ecografía es la técnica de elección en estudio de tumores superficiales y sobre todo el quiste de inclusión. Es importante conocer los diferentes hallazgos presentes en un quiste epidérmico asintomático y sintomáticos que pueden encontrarse infectados. Es relevante diferenciar un quiste roto de uno infectado, siendo está diferenciación importante para el médico tratante, además independiente de lo poco frecuente debemos conocer aquellos hallazgos que indican degeneración de un quiste epidérmico, siendo el objetivo de cualquier ecografista lograr disminuir drásticamente la palabra “indeterminado” y aportar a un diagnóstico certero.
Referencias
Park JS, Chae IS, Kwom DR. Utility of Sonoelastography in Differentiating Ruptured From Unruptured Epidermal Cysts and Implications for Patient Care. J Ultrasound Med 2015; 34:1175–1181
X. Wortsman. Diagnóstico por imagen en dermatología. Técnicas de diagnóstico por imagen ecográfica en dermatología.2018 Elsevier España.
Viveros Vargas, D. R. D., Herrán De La Gala, D. D., Barba Arce, D. A. B., Lamagrande Obregón, D. A., Landeras Álvaro, D. R. M., Martínez Camblor, D. L., & Agromayor Elena Carmen, D. E. C. (2022). 1001 aspectos ecográficos del quiste de inclusión epidérmico. Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9636